lunes, 12 de marzo de 2012

RECETA DEL POZOLE ROJO.


Ø Pozole.
En el idioma náhuatl “Pozolli” significa espuma. En efecto, los granos de maíz más grandes y blancos (denominados Cacahuazintle o reventón) al hervir se abren como flor y forman una espuma. Esta forma de cocinar el maíz es prehispánica y, según relata Fray Bernardino de Sahagún en su historia general de las cosas de la nueva España, durante las fiestas en honor del dios Xipe, a Moctezuma se le enviaba un pozole con un muslo de algún muchacho prisionero y sacrificado.
En nuestros tiempos, el pozole es platillo difundido en casi todo el país, los mas famosos son los de Jalisco, Michoacán, Tepic, Colima, Guanajuato y Guerrero. Entre los que destacan, desde luego, el pozole blanco  que es el básico, de donde se derivan los demás.
Ø Pozole rojo para 8 o 10 personas.
 Ingredientes:
- 1 kilo de maíz Cacahuazintle descabezado.
- 2 kilos de carne de puerco o de pollo (o ambas).
-1/2 de jitomate.
- 1 diente de ajo.
- un pedazo de cebolla.
- Sal.
Para acompañar el pozole
- 2 lechugas medianas en rebanadas delgadas
- 1 manojo de rabanitos bien lavados y rebanados
- Limones partidos a la mitad.
- Tostadas
- Chile piquín de polvo.
Ø Origen de los ingredientes.
1 kg de maíz pozolero (Cacahuazintle):
 El maíz pozolero es una variedad de maíz originario de México, de mazorca grande y grano más blanco redondo y tierno que el maíz común.  http://es.wikipedia.org/wiki/Cacahuazintle
2 kg de muslo (cortado en pequeños pedacitos):
El origen de la relación de esta especie con el ser humano se remonta al Neolítico, concretamente en el marco del cambio de sociedades cazadoras-recolectoras a agricultoras-ganaderas. Algunos estudios revelan que las primeras gallinas y pollos domesticados pueden provenir de la India, hace más de 4.000 años. No obstante, los primeros datos sobre la domesticación de gallos proceden de lugares tan alejados entre sí como China, Egipto y Creta, durante el 1400 a.C.  http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2717&r=ReP-22449-DETALLE_REPORTAJESPADRE
½ kg de jitomate:
El jitomate es una hortaliza de Perú, Ecuador, Bolivia, las islas Galápagos y algunos lugares de Centroamérica. Sin embargo su cultivo y domesticación parece haber ocurrido en Mesoamérica. Siglos más tarde, durante la conquista del nuevo mundo, los jitomates causaron una gran impresión a los españoles, quienes se acostumbraron en seguida a su exquisito sabor. http://www.mexafresh.com/historia-del-jitomate-bola 
Un diente de ajo:
El ajo nace en el antiguo Turkestán (limite entre China y Afganistán e Irán) desde donde viaja a China, India, norte de Europa y los márgenes del Mediterraneo.
Un pedazo de cebolla:
La cebolla posee un origen incierto ya que diferentes estudios han señalado Asia Occidental y el Norte de África como posibles lugares de nacimiento de esta hortaliza, concretamente en zonas de Persia, India o Egipto, respectivamente. Los primeros vestigios de consumo humano se remota a estos dos últimos países, hace más de 5.000 años. http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2714&r=ReP-20244-DETALLE_REPORTAJESPADRE
Sal:
Hace 20.000 años Europa estaba cubierta de nieve, el país era muy distinto al que se conoce en estos días y debido al clima halado que predominaba muchos de los alimentos de los que nos servimos cotidianamente no existían. En estos tiempos la sal se encontraba mayormente en las aguas (sobre todo en los mares). Pero en ese  entonces el agua no era tan salada como en la actualidad. La cantidad de sal que había en las aguas fue aumentando muy paulatinamente a medida que pasaban los años. http://www.oni.escuelas.edu.ar/2007/JUJUY/1310/historia.html
Ø Para acompañar el pozole.
Lechuga:
El origen de la lechuga no está muy claro. Algunos autores afirman que procede de la India, mientras que otros la sitúan en las regiones templadas de Eurasia y América del Norte, a partir de la especie Lactuca serriola. El cultivo de la lechuga comenzó hace 2.500 años. Era una verdura ya conocida por persas, griegos y romanos. Estos últimos tenían la costumbre de consumirla antes de acostarse después de una cena abundante para así poder conciliar mejor el sueño. Además, en esta época ya se conocían distintas variedades de lechuga. En la Edad Media su consumo comenzó a descender, pero volvió a adquirir importancia en el Renacimiento.  Las primeras lechugas de las que se tiene referencia son las de hoja suelta, mientras que las variedades acogolladas no se conocieron en Europa hasta el siglo XVI. Dos siglos más tarde se obtuvieron numerosas variedades gracias a los estudios llevados a cabo por horticultores alemanes. En la actualidad, la lechuga es una verdura cultivada al aire libre en zonas templadas de todo el mundo y también en invernaderos. http://verduras.consumer.es/documentos/hortalizas/lechuga/intro.php
Rábanos:
El origen y la procedencia de los rábanos aún está en el aire tras los últimos estudios aportados por científicos e investigaciones expertos en botánica, no obstante existen numerosas hipótesis que consideran China como la posible cuna de este alimento. Se tiene la certeza de que los egipcios y babilonias consumían este tubérculo hace mas de 4.000 años por haberse encontrado representado en paredes interiores de la pirámide de Keops. Durante el primer milenio a.c. griegos y romanos convirtieron al rábano en un alimento muy apreciado, extendiendo su consumo por toda Europa gracias a las provincias conquistadas por estos últimos. http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2714&r=ReP-20525-DETALLE_REPORTAJESPADRE
Limón:
El limón es una especie hibrida de Citrus médica y originario del Sudeste de Asia. Antecedente registrado en la historia nos permite saber que en el siglo III, las invasiones bárbaras destruyeron todas las plantaciones de limones haciéndolo desaparecer de Europa. Recién diez siglos después reaparecen con los árabes que lo volvieron a plantar en España. http://www.solovegetales.com/ver-articulo.php?id=49

Tostadas:
Las tostadas tienen su origen en el México prehispánico, a diferencia de las actuales estas se hacían dejando las tortillas en el rescoldo del fogón utilizado para cocer las tortillas en el comal de barro, este era un alimento de la clase media y baja se le ponía fríjol cocido y chile para acompañarlas no es hasta la llegada de los españoles que trajeron la manteca de cerdo y sus técnica de fritura cuando se adopto la técnica de freírlas en abundante manteca y tiempo después con aceite haciéndose un platillo popular en las mesas mexicanas. http://cocinatlacuani.blogspot.com/2007/03/tostadas-de-marlin.html
Chile piquín de polvo:
El piquín es un chile silvestre que crece principalmente en la zona costera del país, desde el desierto de Sonora hasta la península de Yucatán. Aunque se cultiva con facilidad, un no ha pasado por el proceso de domesticación. Pertenece a la especie capsicum annuum-var. Como ya se ha dicho, es el progenitor de los demás chiles de la especie capsicum annuum. http://gruponikkol.es.tripod.com/gn/id2.html
Ø Preparación.
El maíz pozolero precocido debe ser limpiado (quitar las cabezas), después lo tienes que poner a coser 20minutos, mientras se esta cociendo el maíz puedes ir lavando el pollo. Después tienes que moler el jitomate, el ajo y la cebolla, de esto te resultara un caldillo, el cual lo tendrás que sazonar, esto es lo que le dará color al pozole y un poco de sabor.
Cuando el maíz ya este cocido, lo debes de poner en la misma olla donde esta el caldillo, después tienes que echar la carne en la misma olla y esperar 30 o 45 minutos para que se cosa todo. Después de ese tiempo ya estará listo para comerse, los ingredientes (lechuga, rábano, limón y chile piquín) se le agregan después cuando ya este servido el pozole en un plato todo al gusto de la persona.

1 comentario:

  1. Estimada Araceli,
    Interesante la síntesis histórica del platillo junto con la referencia a Sahagún; realmente quedan ganas de saber más y quizás una de tus tareas sería identificar exactamente dónde lo dice Sahagún y en qué contexto. Ello implica profundizar la investigación de esa variedad de maíz, su preparación y en qué otros platillos se utiliza.
    Ahora bien, aunque documentas con alguna profundidad el origen de los ingredientes que componen el platillo, podrías definir con más claridad cuáles características de los ingredientes abordarás, podrían ser dos o tres y rastrear sólo esas para cada uno de ellos; la idea es uniformar la información la cual en buena medida ya tienes ubicada en las ligas incluidas en la entrada del blog. Además, recuerda que debes indicarnos con qué contribuye cada ingrediente al sabor o la presentación del platillo.
    Por otra parte, el ejercicio está incompleto porque no nos cuentas la historia basada en las razones por las cuales te gusta ese platillo. Debe ser una historia muy personal o familiar.
    Además, incluye también imágenes, videos, ligas a otros sitios, etc., para aprovechar más el amplio potencial del blog.
    Finalmente, lee cuidadosamente las indicaciones que publiqué en mi blog, y que les hice llegar hace unos días, para continuar con el trabajo del blog.
    Saludos!

    ResponderEliminar